En un periodo clave de desarrollo de la tecnología de la cadena de bloques, la posición dominante de las redes L1 ha ido disminuyendo gradualmente. Problemas como la baja velocidad, el alto costo y el insuficiente grado de descentralización se han vuelto cada vez más evidentes, haciendo que lo que alguna vez se consideró como la esperanza de libertad de las redes L1 se convierta en una atadura que limita la innovación.
Para hacer frente a estos desafíos, la comunidad comenzó a buscar nuevas soluciones, y la tecnología Rollup surgió. Sin embargo, con el auge de las soluciones Rollup, surgieron nuevos problemas: la falta de comunicación, circulación y mecanismos de colaboración efectivos entre los diferentes Rollups. Esto ha llevado a que el ecosistema Web3 se vuelva fragmentado, y cada red de bloques se asemeje a islas, lo que dificulta la migración de los usuarios entre las diferentes redes.
En este momento crucial, Caldera ha lanzado Metalayer, mientras que ERA se convierte en el combustible para el consenso entre cadenas, abriendo un nuevo capítulo en el ecosistema de la cadena de bloques. Metalayer no es solo otra cadena de bloques, sino un "sistema nervioso" revolucionario que proporciona un sólido apoyo de infraestructura para todo el ecosistema Web3.
A través de Metalayer, todas las cadenas Rollup conectadas pueden lograr una interconexión sin fisuras. Los activos, los contratos inteligentes y las identidades de los usuarios pueden fluir libremente entre diferentes cadenas, lo que mejora significativamente la eficiencia del ecosistema en su conjunto y la experiencia del usuario. Cada comunicación entre cadenas y programación de recursos es impulsada por ERA, proporcionando una base operativa estable y confiable para todo el sistema.
La filosofía de diseño de Metalayer es similar al protocolo TCP/IP en redes de computadoras o al EVM de Ethereum. No es solo un ecosistema, sino una infraestructura a nivel de sistema operativo que sienta una base sólida para el futuro desarrollo de Web3.
Al mismo tiempo, el papel de ERA ha cambiado fundamentalmente. Ya no es un simple token especulativo, sino que ha evolucionado hacia un token soberano multifuncional. En este nuevo paradigma, cada participante puede crear fácilmente su propia cadena de bloques, establecer reglas y controlar la soberanía de los datos. ERA desempeña un papel crucial en este ecosistema, utilizado para pagar tarifas de comunicación entre cadenas, hacer staking para participar en nodos de consenso y otras funciones clave.
Esta arquitectura innovadora trae posibilidades sin precedentes para Web3, con la esperanza de resolver problemas de interoperabilidad y escalabilidad que han afectado a la industria de la cadena de bloques durante mucho tiempo, allanando el camino para la adopción masiva de aplicaciones descentralizadas.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
11 me gusta
Recompensa
11
4
Compartir
Comentar
0/400
AirdropHunter007
· 07-24 01:50
¡Vengan a obtener cupones de clip! Veamos cuántos ERA se pueden ganar.
Ver originalesResponder0
SelfRugger
· 07-24 01:42
El aire temprano se ha escuchado mal, esta vez veamos si puede ser más grande.
Ver originalesResponder0
TokenVelocity
· 07-24 01:31
¿Es otra nueva narrativa de tomar a la gente por tonta?
Ver originalesResponder0
ContractSurrender
· 07-24 01:29
¡A la carga, perro de dos capas! No importa más, la construcción del ejército definitivamente va a To the moon.
En un periodo clave de desarrollo de la tecnología de la cadena de bloques, la posición dominante de las redes L1 ha ido disminuyendo gradualmente. Problemas como la baja velocidad, el alto costo y el insuficiente grado de descentralización se han vuelto cada vez más evidentes, haciendo que lo que alguna vez se consideró como la esperanza de libertad de las redes L1 se convierta en una atadura que limita la innovación.
Para hacer frente a estos desafíos, la comunidad comenzó a buscar nuevas soluciones, y la tecnología Rollup surgió. Sin embargo, con el auge de las soluciones Rollup, surgieron nuevos problemas: la falta de comunicación, circulación y mecanismos de colaboración efectivos entre los diferentes Rollups. Esto ha llevado a que el ecosistema Web3 se vuelva fragmentado, y cada red de bloques se asemeje a islas, lo que dificulta la migración de los usuarios entre las diferentes redes.
En este momento crucial, Caldera ha lanzado Metalayer, mientras que ERA se convierte en el combustible para el consenso entre cadenas, abriendo un nuevo capítulo en el ecosistema de la cadena de bloques. Metalayer no es solo otra cadena de bloques, sino un "sistema nervioso" revolucionario que proporciona un sólido apoyo de infraestructura para todo el ecosistema Web3.
A través de Metalayer, todas las cadenas Rollup conectadas pueden lograr una interconexión sin fisuras. Los activos, los contratos inteligentes y las identidades de los usuarios pueden fluir libremente entre diferentes cadenas, lo que mejora significativamente la eficiencia del ecosistema en su conjunto y la experiencia del usuario. Cada comunicación entre cadenas y programación de recursos es impulsada por ERA, proporcionando una base operativa estable y confiable para todo el sistema.
La filosofía de diseño de Metalayer es similar al protocolo TCP/IP en redes de computadoras o al EVM de Ethereum. No es solo un ecosistema, sino una infraestructura a nivel de sistema operativo que sienta una base sólida para el futuro desarrollo de Web3.
Al mismo tiempo, el papel de ERA ha cambiado fundamentalmente. Ya no es un simple token especulativo, sino que ha evolucionado hacia un token soberano multifuncional. En este nuevo paradigma, cada participante puede crear fácilmente su propia cadena de bloques, establecer reglas y controlar la soberanía de los datos. ERA desempeña un papel crucial en este ecosistema, utilizado para pagar tarifas de comunicación entre cadenas, hacer staking para participar en nodos de consenso y otras funciones clave.
Esta arquitectura innovadora trae posibilidades sin precedentes para Web3, con la esperanza de resolver problemas de interoperabilidad y escalabilidad que han afectado a la industria de la cadena de bloques durante mucho tiempo, allanando el camino para la adopción masiva de aplicaciones descentralizadas.